Con la presencia de la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares, El intendente de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, el director nacional de Conadi, Ignacio Malig y el presidente de la comunidad Aymara de Chijo y concejal electo de Colchane, Guillermo Moscoso Mamani, entre otras autoridades,  la ministra Rubilar participó este 21 de junio en la ceremonia Machaq Mara, fecha en que el Tata Inti se encuentra lo más distante de la tierra e inicia su retorno, marcando la finalización del año agrícola y el inicio de un nuevo ciclo.

La conmemoración de este nuevo ciclo se recibe en el contexto de la reciente aprobación del feriado por el Día Nacional de los Pueblos Indígenas promovido por el gobierno y aprobado en el Congreso el pasado 17 de junio. En este contexto, la presencia de las autoridades buscó dar un testimonio de la importancia que para el Estado tiene esta ceremonia.

Respecto de esta ceremonia, la titular del Ministerio de Desarrollo Social y Familia destacó que “vinimos a celebrar el Machaq Mara, este nuevo inicio, este nuevo ciclo, en un día muy relevante también para nuestro país: el primer feriado indígena de Chile. Lo cierto es que teníamos que vivirlo aquí, donde le pedidos al Tata Inti, a la Pachamama que Chile sea un mejor país, que este próximo año que viene sea un año renovado en que nos volvamos a encontrar, y la verdad es que es desde acá, de Cariquima, se siente el Chile que somos todos”

El feriado indígena forma parta de un conjunto de iniciativas en favor de los pueblos indígenas de Chile promovidas por el Ejecutivo, como la Ley de Escaños Reservados para Pueblos Indígenas; el Instructivo Presidencial de Protocolo Ceremonial; el reconocimiento de la calidad de educador tradicional; las Nuevas Bases Curriculares para la Asignatura de Lengua y Cultura Indígenas, y la Transferencias de 98 sitios de Significación Ceremonial.

Al momento de decretarse el Feriado indígena, la ministra Rubilar señaló que este feriado representa “un logro de todos y cada una de las personas que contribuyeron a sacar adelante la iniciativa. Por eso, quiero agradecer a las diversas comunidades de Pueblos Originarios, a los parlamentarios y a las autoridades que han trabajado incansablemente para dar este paso tan importante en la construcción de un Chile que asuma su diversidad como parte constitutiva de su desarrollo”.

Respecto del Machaq Mara (en aymara: “retorno del sol”), este se celebra el 21 de junio de cada año en la zona andina de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, simbolizando el retorno del sol y el nuevo ciclo agrícola. Si bien el significado de este día varía en las distintas culturas del mundo, la mayoría lo ve como un período de renovación, y renacimiento y lo festejan con rituales, festivales y distintas celebraciones.

Este año 2021 la celebración más grande se desarrolló en la cumbre del Cerro Laka de Cariquima, localidad altiplánica ubicada a 3.800 metros de altura en la Región de Tarapacá. Cariquima es representada por una junta de vecinos Indígena y está conformada por integrantes de las diversas comunidades, siendo hoy su presidente Guillermo Moscoso Mamani, de la comunidad Aymara de Chijo y quién resultó ser la primera mayoría de concejales en la comuna de Colchane en la pasada elección municipal