La Fundación para la Innovación Agraria, la FAO y la Subsecretaría de Ciencias reconocieron a las mujeres innovadoras en dos categorías: agricultora-emprendedora y académica-investigadora. Las premiaciones se realizarán a partir de marzo de 2025.
El programa Mujer Agroinnovadora de la Fundación para la Innovación Agraria, servicio del Ministerio de Agricultura, tiene como objetivo impulsar el reconocimiento de las mujeres por su aporte al Agro, fomentando su participación en la innovación del sector silvoagropecuario, destacando su talento y fortaleciendo su integración en el ecosistema agroalimentario. Es por ello que durante 2024 un total de 32 mujeres fueron destacadas como Mujeres Agroinnovadoras: Dos a nivel nacional y 30 a nivel regional, desde Arica Parinacota hasta Magallanes, reconocimiento que se suma a las 50 mujeres premiadas en 2022 y 2023.

En la categoría Agricultora/Emprendedora se reconoce a aquellas que realizan actividades vinculadas al sector silvoagropecuario y la cadena agroalimentaria, destacándose por su innovación, liderazgo y contribución al desarrollo sostenible. En la categoría Académica/Investigadora se reconoce a mujeres por su liderazgo en proyectos, difusión de conocimiento, formación de personas y fomento al emprendimiento o asociatividad.
Desde 2024 las alianzas con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la categoría Agricultora – Emprendedora, y con la Subsecretaría de Ciencias, en la categoría Académica – Investigadora, buscan fortalecer el impacto y proyección del premio Mujer Agroinnovadora a nivel nacional.
En la Región de Tarapacá, en la categoría Agricultora-Emprendedora, fue reconocida la ingeniera agrónoma Karen Sandoval, quien ha trabajado en proyectos de investigación y extensión en el Norte Grande, desde Calama hasta la Provincia del Tamarugal, adaptando tecnologías avanzadas, como el riego automatizado con energía fotovoltaica, a las condiciones del altiplano y zonas rurales de Tarapacá, donde la infraestructura es limitada. También integra invernaderos para diversificar la producción local, promoviendo la sostenibilidad y autosuficiencia en estas áreas remotas.
Por su parte, en la categoría Académica-Investigadora fue distinguida María Isabel Ekelund, quien comenzó en Ingeniería en Pesca y luego se incorporó al Departamento de Agricultura del Desierto de la Universidad Arturo Prat. A través de programas de transferencia tecnológica en valles y quebradas, se familiarizó con las necesidades tecnológicas de los pequeños agricultores de Tarapacá. Ha desarrollado tecnologías para ganaderos de la Pampa del Tamarugal, mejorando la producción de queso de cabra gourmet, mientras que en Calama, Región de Antofagasta, creó sucedáneo de café y harinas de algarrobo, así como productos para repostería. También desarrolló pasta de ajo para agricultores de Camiña, todas iniciativas orientadas a apoyar la agricultura local.

“Distinguimos y valoramos el incansable trabajo que realizan nuestras mujeres agroinnovadoras en el desierto más árido del mundo. El apoyo a la producción caprina, la innovación en materia de riego en zonas de escasez hídrica y la diversificación de nuestros alimentos a partir de productos propios de la zona han sido las temáticas lideradas por Karen Sandoval y María Isabel Ekelund, ambas con un amplio currículum que las llevó a ser reconocidas por la Fundación para la Innovación Agraria en 2024”, expresó el seremi de Agricultura de Tarapacá, Eduardo Justo.

Por su parte, el representante regional de FIA, Felipe Olivares, expresó que “nos enorgullece reconocer a estas mujeres que están transformando el Agro chileno con su liderazgo e innovación. Ellas son un ejemplo inspirador de cómo la determinación y la pasión pueden generar un impacto positivo en nuestra región y en el país. Como representante de FIA me siento honrado de ser parte de este esfuerzo por visibilizar y reconocer este inmenso aporte. Felicitaciones a las ganadoras de este año y a las que vienen trabajando incansablemente para impulsar el desarrollo sostenible de nuestro sector agroalimentario”.